Saltar al contenido
Letras de canciones – Yomar's World

Letra de El Enterrador – Jaime Ley

3 diciembre, 2020

 

Enterrador te suplico
que por mi bien cantes mucho
al recibir los despojos
de la que fue mis amores

Y en el lugar que reposan
en vez de lucidas flores
siembra una mata de abrojos
para no olvidar quién era

Luego en vez de rezar
en su descanso un requiem
ruega que vaya al infierno
y que al diablo le haga bien

Y en el mármol de su tumba
en vez de recordación
pondremos esta inscripción
que es la copia de una tumba

No la llores, no la llores
que fue la gran bandolera
enterrador no la llores

Y no la llores más
ni la pienses más
que fue una gran bandolera
enterrador no la llores

No la llores, no la llores
que fue la gran bandolera
enterrador no la llores

Y no la llores más
ni la sientas más
que fue una gran bandolera
enterrador no la llores

No la llores, no la llores
que fue la gran bandolera
enterrador no la llores

(Música)

No la llores, no la llores
que fue la gran bandolera
enterrador no la llores

Y aunque me dejó
con un gran dolor
yo no puedo olvidarla
y llora mi corazón

No la llores, no la llores
que fue la gran bandolera
enterrador no la llores

Más canciones de Jaime Ley

Significado de El Enterrador de Jaime Ley

¿Qué quiere decir la letra de la canción El Enterrador de Jaime Ley? La canción “El Enterrador” es un retrato desgarrador de un amor roto que no deja cicatriz sana, sino una herida llena de resentimiento, dolor y desilusión. El protagonista habla al enterrador (figura simbólica que representa la muerte, el olvido y el cierre de una etapa) para pedirle que trate a la persona amada de una manera distinta: no con honores ni llanto, sino con dureza y desprecio.

Más que un simple lamento, la canción es un canto a la traición y al rencor que deja un amor que terminó de la peor manera. Veámoslo por partes:


🪦 1. La súplica al enterrador

“Enterrador te suplico / que por mi bien cantes mucho / al recibir los despojos / de la que fue mis amores”

👉 Aquí, el cantante no le habla directamente a su amada, sino al enterrador, quien será el encargado de recibir los restos de quien fue su amor. Esta súplica es simbólica: lo que se busca no es un entierro físico, sino el acto de enterrar el recuerdo y el dolor.

💔 Nos muestra que ese amor ya no vive, sino que quedó en ruinas, reducido a “despojos”.


🌵 2. Las flores sustituidas por abrojos

“Y en el lugar que reposan / en vez de lucidas flores / siembra una mata de abrojos / para no olvidar quién era”

👉 En vez de flores, que representan ternura, belleza y memoria amorosa, el protagonista pide abrojos (plantas espinosas y ásperas).

Esto simboliza que el recuerdo de esa mujer no merece dulzura, sino dolor y espinas, para no olvidar nunca la herida que dejó. 🌵💔


😈 3. Maldiciones y rencor

“Luego en vez de rezar / en su descanso un requiem / ruega que vaya al infierno / y que al diablo le haga bien”

👉 Aquí se rompe toda piedad: el protagonista no desea descanso ni paz para ella, sino que vaya al infierno y que esté mejor con el diablo que en el cielo.

🔥 Este es el punto más fuerte del resentimiento: el dolor se transformó en rabia, y lo único que se pide es un castigo eterno para quien traicionó su amor.


⚰️ 4. La inscripción en la tumba

“Y en el mármol de su tumba / en vez de recordación / pondremos esta inscripción / que es la copia de una tumba”

👉 Normalmente, en una lápida se ponen frases de cariño, recuerdo o respeto. Pero aquí, lo único que se inscribe es un frío recordatorio: no de amor, sino de la condición de “bandolera” (una mujer que robó y engañó).

Es como si la tumba se convirtiera en un juicio eterno, un testimonio público del daño que causó. ⚖️


🥀 5. El coro: no la llores

“No la llores, no la llores / que fue la gran bandolera / enterrador no la llores”

👉 El estribillo funciona como una advertencia contra la nostalgia. El cantante pide que no se derramen lágrimas por alguien que no lo merece, porque ella fue una “bandolera”, metáfora de una mujer que robó el amor, la confianza y quizás la dignidad del protagonista.

Es una forma de recordarse a sí mismo (y al oyente): no todo lo perdido merece duelo.


💔 6. La contradicción: aún duele

“Y aunque me dejó / con un gran dolor / yo no puedo olvidarla / y llora mi corazón”

👉 Pero al final, se revela la gran paradoja: aunque el cantante dice que no se la debe llorar, su corazón sí la llora. 💧

Esto refleja lo más humano de la canción: cuando alguien nos hiere profundamente, podemos llenarnos de rabia y de deseos de olvido, pero el corazón muchas veces sigue atado al recuerdo, aunque duela.


🎭 Conclusión

La canción El Enterrador es un drama de amor y desengaño, donde se entremezclan el rencor y la tristeza.

  • Habla de un amor que ya murió, pero que no se puede olvidar.
  • La figura del enterrador representa el deseo de cerrar un ciclo, aunque en realidad el dolor sigue vivo.
  • El uso de símbolos (abrojos, infierno, tumba) da un tono oscuro y desgarrador, que refleja lo difícil que es superar una traición.

En resumen: es un lamento disfrazado de desprecio, pero en el fondo sigue siendo un grito de amor dolido. 💔🪦🌵

👉 Ver productos de Jaime Ley en Amazon

🎵 Haz clic aquí para descubrir más letras de canciones de Jaime Ley.