Hay un dichito por ahí
que se ha hecho popular
en el barrio
Por donde quiera que paso
por donde quiera que voy
no se oye más que decir
Sonaron los cañonazos
sonaron los cañonazos
sonaron los cañonazos
(Música)
No hay Navidad sin cañonazo
Lo que te digo es verdad
oye, la Navidad la goza con los cañonazos
Cañonazos, sonaron los cañonazos
Yo vine pa’ que tú me quieras
oye, sonaron, sonaron, sonaron los cañonazos
Cañonazos, sonaron los cañonazos
Cumbele, cumbele, cumbele, cumbele, cumbembe
cumbele, cumbembe, ven a gozar, mamá
mira que están sonando los cañonazos
Cañonazos, sonaron los cañonazos
(Música)
Cañonazos, sonaron los cañonazos
Cañonazos, sonaron los cañonazos
Cañonazos, sonaron los cañonazos
Oye, oye, oye, oye, óyeme Julián
la rumba, la rumba se goza
se goza con los cañonazos
Cañonazos, sonaron los cañonazos
Se fue
(Música)
Pum!
Más canciones de Óscar D’León
1 abril, 2025

Letra de Sientate Ahi – Oscar D’Leon
2 enero, 2025

Letra de Longina – Oscar D’Leon
28 noviembre, 2024

Letra de Contestame – Oscar D’Leon
30 agosto, 2023

Letra de Cuando Florezcan Las Amapolas – Oscar D’Leon & Los Blanco
15 diciembre, 2022

Letra de Lloraras – Oscar D’Leon
10 noviembre, 2022

Letra de De Ti Enamorado – Oscar D’Leon
3 noviembre, 2022

Letra de Ausencia – Oscar D’Leon
2 septiembre, 2022

Letra de Un Mundo Diferente – Oscar D’Leon
16 marzo, 2021

Letra de Cuatro Palabras – Oscar D’Leon
Letras de canciones de
13 julio, 2024

La Dimensión Latina
16 julio, 2024

Óscar D’León
Significado de Cañonazo de Óscar D’León & La Dimensión Latina
¿Qué quiere decir la letra de la canción Cañonazo de Óscar D’León & La Dimensión Latina? La canción “Cañonazo” es un himno de fiesta, alegría y tradición. En ella, Óscar D’León y La Dimensión Latina hacen referencia a la costumbre de celebrar la Navidad y las fiestas de fin de año al ritmo de la salsa y con la música popular de la época. El “cañonazo” representa un estallido de júbilo, comparado con un disparo festivo que anuncia que llegó el momento de gozar, bailar y compartir. 🥳✨
🎶 Sección 1: “Hay un dichito por ahí…”
👉 “Hay un dichito por ahí / que se ha hecho popular / en el barrio…”
Aquí se presenta cómo surge una frase repetida y conocida en el barrio: “sonaron los cañonazos”. Es algo que ya se volvió costumbre en la comunidad, un símbolo de fiesta y de unión.
💡 Significa que cuando se escuchan los “cañonazos”, automáticamente se relaciona con alegría, celebración y salsa.
🎺 Sección 2: “Sonaron los cañonazos”
👉 “Sonaron los cañonazos / sonaron los cañonazos…”
Este estribillo se convierte en el corazón de la canción. Los cañonazos no son explosivos reales, sino metáfora del impacto de la música 🎶🔥. Cada acorde, cada tumbao de la salsa, suena tan fuerte como un cañonazo que sacude la fiesta.
💃 Representa que la música de la orquesta tiene fuerza, energía y pone a todos a bailar sin poder resistirse.
🎄 Sección 3: “No hay Navidad sin cañonazo”
👉 “No hay Navidad sin cañonazo…”
Aquí el mensaje es claro: la Navidad en el Caribe y en Venezuela, especialmente en la cultura salsera, está incompleta sin música. 🎄🎶
El cañonazo se vuelve parte esencial de la tradición navideña, como la comida, las luces o los abrazos.
✨ Es un recordatorio de que las fiestas de diciembre son inseparables del gozo musical.
💕 Sección 4: “Yo vine pa’ que tú me quieras”
👉 “Yo vine pa’ que tú me quieras / oye, sonaron, sonaron, sonaron los cañonazos…”
Aquí se mezcla el amor con la fiesta. No solo se habla de celebración, sino también de conexión afectiva. ❤️
La frase puede interpretarse como una invitación a compartir la alegría de la fiesta con alguien especial: bailar, reír y disfrutar juntos, reforzando la unión emocional en medio de la rumba.
🥁 Sección 5: “Cumbele, cumbele, cumbembe…”
👉 “Cumbele, cumbele, cumbele, cumbele, cumbembe…”
Esta parte onomatopéyica imita los sonidos del tambor y la percusión 🎵🥁. Es una manera de intensificar el ambiente festivo, llamando a la gente a no quedarse sentada, sino a unirse al baile.
💡 Expresa que el cañonazo no es solo una canción, sino un llamado a la participación activa en la rumba.
🎉 Sección 6: “Oye, oye, oye, oye…”
👉 “Oye, oye, oye, oye, óyeme Julián / la rumba, la rumba se goza / se goza con los cañonazos…”
En esta parte, se personaliza la invitación: se nombra a alguien (“Julián”) para recalcar que la fiesta es comunitaria. 🕺💃
El goce no es individual, es colectivo. La salsa une a todos, y el cañonazo es la señal de que la rumba está en su punto más alto. 🔥
💥 Final explosivo: “¡Pum!”
👉 “Se fue… ¡Pum!”
El cierre con la onomatopeya “Pum” imita el disparo de un cañón 🎇. Es el broche perfecto: un estallido que resume la intensidad y la fuerza de toda la canción.
💡 Simboliza el impacto que deja la música en el corazón y en la memoria de los que bailan y disfrutan.
🌈 Conclusión
“Cañonazo” no es solo una canción, sino un retrato de la cultura festiva del Caribe y Venezuela: alegría, música, baile, Navidad y comunidad.
Cada repetición de “sonaron los cañonazos” es como un grito de libertad y gozo, una invitación a dejar las penas a un lado y entregarse al ritmo de la salsa. 🎶💃🥁
👉 Ver productos de Óscar D’León en Amazon
⭐ Encuentra más joyas musicales de Óscar D’León y canta con nosotros.