Pintor nacido en mi tierra
con el pincel extranjero
pintor que sigues el rumbo
de tantos pintores viejos
Aunque la Virgen sea blanca
píntale angelitos negros
que también se van al cielo
todos los negritos buenos
Pintor si pintas con amor
por qué desprecias su color
si sabes que en el cielo
también los quiere Dios
Pintor de santos de alcobas
si tienes alma en el cuerpo
por qué al pintar en tus cuadros
te olvidaste de los negros
Siempre que pintas iglesias
pintas angelitos bellos
pero nunca te acordaste
de pintar un ángel negro
(Música)
Pintor si pintas con amor
por qué desprecias su color
si sabes que en el cielo
tambien los quiere Dios
Pintor de santos de alcobas
si tienes alma en el cuerpo
por qué al pintar en tus cuadros
te olvidaste de los negros
Siempre que pintas iglesias
pintas angelitos bellos
pero nunca te acordaste
de pintar un ángel negro
Más canciones de Los Tres Caballeros
25 octubre, 2024

Letra de Me Odio – Los Tres Caballeros
7 septiembre, 2019

Letra de El Reloj – Los Tres Caballeros
Significado de Angelitos Negros de Los Tres Caballeros
¿Qué quiere decir la letra de la canción Angelitos Negros de Los Tres Caballeros? La canción Angelitos Negros, interpretada con profunda emotividad por Los Tres Caballeros, es mucho más que una melodía suave y nostálgica. Se trata de una obra de protesta disfrazada de bolero, un grito poético contra el racismo y la exclusión social, que desde su estreno ha conmovido a generaciones por su mensaje de justicia e igualdad. Su letra, directa y conmovedora, interpela tanto al arte como a la conciencia colectiva.
Un reclamo al arte que excluye
Desde sus primeros versos, la canción se dirige al “pintor nacido en mi tierra con el pincel extranjero”, aludiendo a los artistas que, influenciados por estilos europeos o tradicionales, han perpetuado una visión del mundo centrada en la blancura como ideal de belleza, pureza y divinidad. El narrador cuestiona la ausencia de figuras negras en las representaciones religiosas: si bien se pintan vírgenes blancas y angelitos rosados, ¿por qué no se pintan también angelitos negros?
Este planteamiento va más allá de la estética: es una crítica a cómo la historia del arte —y por extensión, la cultura— ha invisibilizado sistemáticamente a las personas negras, negándoles incluso la representación simbólica en los espacios sagrados.
Una denuncia sobre el racismo cotidiano
La letra continúa: “Pintor, si pintas con amor, ¿por qué desprecias su color?”. Aquí el autor apela directamente al corazón del artista, poniendo en evidencia la contradicción entre el supuesto amor por el arte y la exclusión basada en el color de piel. El mensaje no solo se dirige a los pintores, sino a toda una sociedad que reproduce estereotipos y jerarquías raciales sin cuestionarlos.
La canción nos recuerda que los “negritos buenos también se van al cielo”, en un intento por romper con la narrativa racista que ha deshumanizado al pueblo negro a lo largo de la historia. No se trata únicamente de una queja artística, sino de un acto de reivindicación de la dignidad y la espiritualidad de todos los seres humanos.
Origen literario y fuerza poética
La letra de Angelitos Negros tiene raíces en la poesía. Está basada en el poema “Píntame angelitos negros” del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco, cuya sensibilidad social lo llevó a escribir con frecuencia sobre la justicia, el racismo, la esclavitud y la igualdad. Fue musicalizado por el mexicano Manuel Álvarez Maciste y popularizado por distintos artistas de renombre, entre ellos Antonio Machín, Pedro Infante, Toña la Negra y, por supuesto, Los Tres Caballeros.
La fuerza del poema radica en su sencillez y en el poder simbólico de la imagen del “ángel negro”: una figura que representa la espiritualidad, la inocencia y la conexión con lo divino, tradicionalmente reservada en el arte para cuerpos blancos. Exigir que se pinte un ángel negro es una forma de reclamar un lugar en lo más alto para aquellos que han sido históricamente despreciados.
Un llamado a la conciencia colectiva
La canción no se limita a señalar a los artistas: interpela también al público, a la sociedad que consume, legitima y reproduce estas imágenes. “Pintor de santos de alcobas, si tienes alma en el cuerpo, ¿por qué al pintar en tus cuadros te olvidaste de los negros?” es una forma de preguntar por qué tantas personas —incluso aquellas que creen en Dios, en el amor o en la igualdad— han permanecido ciegas ante la discriminación racial.
En este sentido, Angelitos Negros funciona como una herramienta educativa y ética. Obliga al oyente a reflexionar no solo sobre el racismo en general, sino también sobre sus propias ideas, prejuicios y silencios. Al unir poesía, música y denuncia social, la canción logra tocar fibras profundas, incluso décadas después de su creación.
Una obra vigente y necesaria
En tiempos actuales, donde el racismo estructural sigue presente en diversas formas —desde la violencia policial hasta las diferencias en oportunidades laborales, educativas y sanitarias—, canciones como Angelitos Negros nos recuerdan la importancia de no olvidar, de seguir nombrando las injusticias, y de usar el arte como vehículo de transformación.
Los Tres Caballeros, con su versión serena y melódica, logran transmitir la intensidad emocional de la letra sin necesidad de estridencias. Su interpretación es una caricia sonora que, sin embargo, deja una profunda huella.
Reflexión final
Angelitos Negros no es solo una canción para escuchar con el corazón, sino también con la mente y la conciencia. Es un llamado a ver al otro, a incluirlo, a reconocer su humanidad y su belleza en todos los planos: en la vida, en la fe, en el arte. En un mundo donde aún se levantan muros y se alimentan prejuicios, esta canción sigue siendo un acto de amor por la justicia y la igualdad.
👉 Ver productos de Los Tres Caballeros en Amazon
🎵 ¿Te gustan Los Tres Caballeros? Aquí encontrarás más de sus letras.